Problemas del mundo contemporáneo

DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y PARTICIPATIVA

Actividad 1

Tema: Complementariedad entre democracia representativa y deliberativa.

a. FORTALECER LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

b. NEUTRALIZAR LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Los espacios de diálogo y deliberación son importantes para fortalecer la democracia representativa, pues son herramientas de la cultura de paz que posibilitan comprender mejor una realidad y tomar decisiones. El acercamiento de las autoridades con su pueblo, para deliberar juntos, permite identificar las necesidades de la gente, orientar la gestión del Gobierno, definir las políticas públicas, diseñar programas y proyectos para la comunidad, analizar la pertinencia y calidad de la toma de decisiones. (Escobar, 2010) El diálogo se convierte en una estrategia poderosa para resolver los problemas sin que se produzcan conflictos, se genere violencia o se impongan opiniones. Además, ubica a las personas en una situación de igualdad de oportunidades para expresarse, logrando que se conviertan en actores de su propio destino, es decir, que asuman la parte de responsabilidad que les corresponde en la toma de decisiones. Por otro lado, compromete a las autoridades a vincularse con la comunidad. Una democracia deliberativa debe ofrecer espacios de diálogo permanentes entre la sociedad y sus autoridades.

 



Actividad 2
Investiga y escribe ejemplos de democracia participativa y deliberativa y colócalo con gráficos en el blog.

La democracia participativa

Supone un mayor grado de intervención del ciudadano en la toma de decisiones. Esta mayor participación puede tener lugar en distintas fases (legislativa, ejecutiva..) o con distintos mecanismos, por ejemplo, respondiendo mediante referéndums o bien creando asociaciones o propuestas.

Su origen remoto se encuentra en Grecia y Roma y en sentido estricto, se desarrolla en los años 60-70.

La mayor participación ciudadana no convierte este tipo en una democracia directa, pero sí en una forma que va más allá de la democracia representativa donde la delegación a los representantes es total. Es una participación no puntual del ciudadano, sino prolongada en el tiempo y se diferencia de la participación ciudadana en que exige cumplir requisitos formales.

EJEMPLOS

Ejemplo 1: Ejemplos históricos: En EUA en los siglos XIX y XX se hicieron consultas populares para reformar las constituciones de Utah y Oregón.

 

Ejemplo 2: Los instrumentos para la democracia participativa son: El Referendo, con una respuesta limitada a SI o No, el Plebiscito o consulta sobre una cuestión no legislativa sino política, la Iniciativa popular para la iniciativa y veto de normas jurídicas, la Revocación de mandato de un cargo vigente, la Apelación de sentencia en relación a una sentencia de un tribunal, típico de EUA. A nivel local otro mecanismo serían los presupuestos participativos para decidir sobre parte del presupuesto de un municipio.

 

Ejemplo 3: Otro ejemplo serían los procesos participativos de la Agenda XXI, como el de Brasil en la Cumbre de la Tierra, aprobando los planes de la ONU para un desarrollo sostenible en el siglo XXI.   

Democracia deliberativa

La noción de democracia deliberativa fue acuñada por Joseph M. Bessette en 1980, que la reelaboró y argumentó de nuevo en 1994. Desde entonces, numerosos filósofos y politólogos han contribuido a desarrollar la concepción deliberativa de la democracia, entre otros: Jürgen Habermas, Jon Elster, Joshua Cohen, John S. Dryzek, Carlos Santiago Nino, Amy Gutmann, James Fishkin, Dennis Thompson, Seyla Benhabib.

 

El término democracia deliberativa "designa un modelo normativo –un ideal regulativo– que busca coordinar la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas"

 

EJEMPLOS

Ejemplo 1:  En una democracia deliberativa se aprecia que hay disposición para argumentar, y persuadir a otros, y también dejarse convencer con explicaciones razonadas y razonables.

Ejemplo 2:  En una democracia deliberativa se favorece y se estimula la formación de una opinión pública informada que solo censura aquella información o juicio que atenta contra los derechos humanos.

Ejemplo 3: La deliberación pública obliga a tomar en consideración los intereses ajenos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Corrientes Filosóficas